Sentados en el quincho circular que rodea un fogón, lugar construido por ellos a metros de una corriente de agua que cruza por el costado de la radio, nos empezaron a contar cómo habían surgido las radios, de qué manera trabajaban y cuál era la relación con el Pueblo Mapuche.
… Pasar de un pretendido discurso monocultural producido por la posición hegemónica de la que siempre ha gozado el Estado y los grupos de interés, a uno Intercultural en el que se acepta al otro como legítimo otro, configurando un espacio relacional diferente de respeto mutuo…
Además de la Confederación Mapuche Neuquina, esta radio integra muchas otras organizaciones, movimientos, grupos, etc. Trabaja con la Organización de los Vecinos Sin Techo,
asesorando y capacitando a lxs dirigentes vecinales, con las problemáticas de los Pueblos Originarios, especialmente del Pueblo Mapuche, con organizaciones de trabajadorxs en su lucha por los derechos laborales, etc. Todxs ellxs son la clara muestra de un trabajo conjunto, intercultural, que crea y sostiene otras solidaridades por fuera del aparato estatal que busca bloquearlas constantemente.
Un espacio donde la defensa de los derechos de todxs (mapuches y no mapuches) esta firme en cada programa y en cada proyecto que encaran. Tanto la FM Pocahullo como la AM Wajzugun, apuntan a la comunicación popular, como una herramienta de transformación de la realidad social, política y económica no sólo de nuestro país, sino de toda Latinoamérica.